26/04/2024 - Edición Nº1969

Economía | 1 dic 2012

ENTREVISTA A PIMPI COLOMBO: "DEJAR DE DEPENDER DEL DÓLAR IMPLICA UN CAMBIO CULTURAL"

La subsecretaria de Defensa el Consumidor dialogó con Revista2016 y cuestionó el rol que cumplen los bancos y los propietarios de la tierra en la formación de precios. Además, reafirmó el rol del Estado en la administración de los precios y disparó sobre los medios y algunas asociaciones de consumidores por su afán de instalar la inflación como el problema más importante del país.


Por Juan Cruz Contreras

-Algunos analistas sostienen que desde 2008, cuando el “voto no positivo” a la resolución 125 impidió aplicar las retenciones móviles, se desató una aceleración de la inflación ¿Coincide con ese análisis?

- Más que desatar la inflación, se desató una campaña para generar una inflación más alta. Porque una inflación más alta facilita el negocio de los que cobran tasas de interés, facilita el negocio de algunos sectores que quieren vender a precios internacionales. Por supuesto que la aprobación de las retenciones móviles era una herramienta importante para controlar los precios internos, pero no es la única. El gobierno va usando otras herramientas. Hay toda una política de comercio administrado tanto de la Secretaría de Comercio Interior como de la de Comercio Exterior, controlando lo que se importa y exporta para tener las variables controladas y también para intervenir cuando hay fuertes variaciones.

Hay situaciones que aún faltan solucionar y falta ponerlas en discusión, como cuánto incide en la discusión sobre el nivel de precios el papel de las corporaciones económicas y mediáticas.

Otro punto que aún falta instalar en la discusión, como lo había planteado Jauretche, es la renta de la tierra, los propietarios de la tierra tienen un peso enorme aún. No es solo la renta agraria: es la renta de la tierra en general, porque está la renta urbana también, que aumenta el costo de muchos productos. ¿Cuánto le cobran a un verdulero o un carnicero por los alquileres?. Eso encarece los precios finales y los lleva a asumir elevados costos a ese verdulero o carnicero.

-¿Cómo se puede avanzar en esa discusión sobre las ganancias extraordinarias del agro, luego de la derrota de la 125?

- El gobierno no quedó resentido y siguió con la iniciativa política pese al voto no positivo en la 125; sacó la ley de medios, el matrimonio igualitario, la AUH y después de eso se ganó con el 55%.

Ojo, en muchos casos en la producción agropecuaria intervienen los propietarios de la tierra pero con procesos tecnológicos, con trabajo y es parte de cómo funciona el capitalismo. La presidenta no ha sido elegida para llevarnos a un régimen socialista. Tiene que legislar para que el capitalismo que tenemos esté fundado en la solidaridad, en la inclusión, donde los patrones tengan un ingreso que no vaya en detrimento de los trabajadores. Algunos hablan del fifty-fifty, bueno, por ahí vamos. Se ha mejorado mucho la distribución del ingreso, aún cuando sabemos qué falta. Creo que lo interesante de este proceso es que Cristina Fernández de Kirchner está haciendo una convocatoria a un proyecto de país donde se integran los sectores primario e industrial. No son competencia, sino necesarios entre sí.

Como es necesario también integrarnos con nuestros hermanos sudamericanos y salir juntos a conquistar otros mercados, como ahora se hace con Angola, Vietnam, etc., países no tradicionales para nuestro comercio exterior, pero que ayudan a protegernos de la terrible crisis internacional.

También hay ahora una ley para regular más al mercado de capitales, que es una de las discusiones de todos los gobiernos populares contra los cipayos, los economistas tradicionales, endeudadores del país, que siempre han sostenido que había que salir a buscar el capital de afuera, la inversión extranjera. Muchos pensadores nacionales como Jauretche, Ramos, Ferrer, Rapaport, te dicen el problema que ha significado siempre el dólar en la economía local. Dejar de depender del dólar implica un cambio cultural que lleva años consolidar.

-Heredamos del periodo neoliberal 1976-2002, una estructura productiva muy concentrada en varios sectores: lechería, alimentos secos, aceros, cemento, energía ¿cómo lo toman desde su espacio de gestión? ¿Es un dato más de la realidad?

- Por su lado sí; es un dato de la realidad sobre la que venimos trabajando. Y a su vez, ya desde el gobierno de Néstor Kirchner se han ido trabajando y operando sobre estos sectores con diferentes políticas. En este sentido se hizo lo de YPF, la nacionalización de los hidrocarburos y la energía ha sido un tema clave para tener independencia en materia económica. Hay otros productos básicos que vos no vas a poder controlar porque sus precios se determinan afuera: cereales, acero, etc. Entonces la energía se vuelve clave. Tenés que partir de ese diagnóstico y análisis de la realidad y construir las herramientas que te permitan interactuar con ella. El gobierno trata de sostener la producción y el empleo de manera continua y diversificada; y no podés diversificar si no tenés energía.

-Además de la energía, el otro precio que pareciera central es el de los alimentos, que influyen sobre el valor de los salarios.

- Como te comentaba sobre la renta de la tierra; la propiedad de la tierra y renta financiera excesiva, la grosería de las tasas de interés que están cobrando algunos bancos, están encareciendo artificialmente algunos precios. En ese sentido hay que buscar las explicaciones.

Hay una pretensión de instalar la inflación como “El tema” de la Argentina de hoy, y eso favorece a los bancos y sus altas tasas de interés. Si vos coincidís que la referencia de la inflación es la que mide el gobierno, un 10%, o sea los índices de precio al consumidor anuales para el área metropolitana, que es la que mide el INDEC, es de alrededor del 10%, tenés que ir sobre los bancos porque están ganando demasiado. Ahora si vos hacés, como algunas asociaciones de consumidores, el papelón de sacar una lista de sólo 20 productos, que sacaste de 4 supermercados, sumás, restás y dividís eso y te hacés publicar por Clarín un “índice” de inflación que dice que aumenta el 30% anual, entonces vos no estás defendiendo a los consumidores, estás convalidando el negocio de las altas tasas de interés que nos cobran los bancos.

Nosotros hemos puesto en el ciberespacio el sitio www.preciosensusitio.gob.ar, una página para informar sobre los mejores precios y ofertas en cada barrio. Y van a tratar de atacarla, porque no van encontrar los aumentos de precios que ellos pronostican, que son los que le permiten a los bancos cerrar su ciclo de negocios. No los van a encontrar porque este gobierno trabaja para mantener los ingresos de los sectores populares y para eso se subsidia el transporte público, la energía, la luz, el gas, etc.

Algunos dicen que aumentan los precios. Sí, algunos aumentan. No lo vamos a negar. Pero hay otras opciones, uno no está obligado a comprar las marcas que aumentan indiscriminadamente. Hoy tenés una amplitud de opciones que es impresionante; tenés ropa, por ejemplo, desde la calle Avellaneda, el Once, la Salada hasta los shoppings súper-exquisitos.

-Un grupo de legisladores opositores saca desde hace un tiempo una medición propia de la inflación.

- Eso es una vergüenza, eso no tiene sustento. Ninguna persona que sepa algo de economía o matemática toma eso en serio. Yo digo un índice, vos decís otro y él dice otro, sumamos los tres, los dividimos y decimos que ese es el índice de inflación del país: es ridículo. Les sirve sólo para asegurarse un lugar en los medios.

-A las medidas de regulación, ¿Se le pueden sumar otras de intervención o participación en la producción? como es el caso de YPF, o como podrían ser las participación de los directores del ANSES en las empresas privadas donde hay participación estatal por los Fondos de Garantía de Sustentabilidad, como ser el caso Molinos Río de la Plata donde el Estado tiene el 20%.

- ¿Querés que montemos fábricas estatales de harina, de aceites? Si es eso, no, de ningún modo está en los planes del gobierno. Ahora, todas las herramientas que están disponibles son analizadas permanentemente por la Presidenta, y todas son utilizadas en la misma dirección. Llegada la situación se verá.

Mirá, hay hechos históricos en ese sentido. En Papel Prensa, empresa adquirida mediante crímenes de lesa humanidad, el Estado tiene un 27% de las acciones desde la época de la dictadura, y decime: ¿la gente conocía el nombre de algún director? No, porque todos habían sido cooptados por Clarín, La Nación y La Prensa en su momento. ¿Qué ocurre hoy? El gobierno envió a Papel Prensa y las empresas de los Fondos de Garantía de Sustentabilidad directores con otro sentido, que defienden los intereses del Estado, como una manera de reconstruir la mirada proactiva del Estado.

-La última, ¿qué es “sintonía fina” en su área?

- Es poner en valor la defensa de los consumidores, que ha dejado de ser un tema periférico para ser un tema importante en la política del gobierno. La discusión del rol de las asociaciones de defensa del consumidor es parte de la sintonía fina. Hemos suspendido una asociación que persistía en publicar “índices” y en nuestras reuniones afirmaba que no confeccionaban “índices”. Hubo varias asociaciones que se quejaron de eso. Algunas son parte de establishment informativo de “defensa del consumidor”, son los que se molestaron con el Consejo Asesor de Ética que creamos. ¿Cuál es la ética de una asociación que durante meses instala en los medios que las prepagas van a aumentar el 15% o que van a recortar las prestaciones, cuando el gobierno sólo había autorizado el 7%? Así sólo crean miedo y no defienden ni informan a los consumidores. En vez de avisar que sólo van a poder aumentar el 7% decían: “ahora te van a recortar las prestaciones porque el gobierno no les dejó aumentar todo lo que querían”. Entonces: ¿qué son? ¿Voceros de las prepagas? Estamos en un proceso de debate muy interesante en este sentido. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias